Biografía de Lothar-Günther Buchheim
Lothar-Günther Buchheim fue un escritor, periodista y pintor alemán nacido el 6 de febrero de 1918 en Weimar. La mayoría de su vida profesional la dedicó a su faceta como escritor, la cual se inició durante la Segunda Guerra Mundial, cuando sirvió en la Kriegsmarine, la armada alemana. Hijo de una familia acomodada, estudió historia del arte y arqueología en la Universidad de Munich antes de la guerra.
Durante su carrera militar, Buchheim fue navegante en un submarino y participó en diversas misiones. La experiencia en el submarino fue el inicio de su interés y posterior especialización en temas marítimos, sobre todo en el mundo de los submarinos. Tras la guerra, Buchheim se graduó en la Escuela de Arte de Munich y comenzó a trabajar como periodista y escritor.
En 1955, publica su primera novela "Die Festung" (La Fortaleza), que se convirtió en un gran éxito y fue adaptada para el cine en 1956 por Franz Peter Wirth. Poco después, Buchheim viaja como corresponsal para el semanario Der Spiegel a diversas partes del mundo, incluyendo Estados Unidos, México, Noruega y la Unión Soviética. También viaja a la China de Mao Zedong en 1958, lo que le lleva a escribir un libro sobre el país comunista.
En 1973, Buchheim publica su obra más famosa "Das Boot" (El submarino), basada en sus experiencias en la Kriegsmarine durante la Segunda Guerra Mundial. La novela se convirtió en un bestseller en todo el mundo y fue adaptada al cine en 1981 por Wolfgang Petersen, convirtiéndose en una de las películas más influyentes sobre el cine bélico. Además de su carrera literaria, Buchheim también destacó como pintor y publicó varios libros sobre arte y museología, llegando a tener una importante colección de arte contemporáneo alemán.
A pesar de su éxito, Buchheim también tuvo controversias, como cuando en 1996 intentó vender al gobierno alemán una colección de arte que resultó ser falsa. Buchheim falleció en 2007 a la edad de 89 años, dejando un importante legado literario y artístico. Su obra es una exploración intensa y realista de la vida en los submarinos alemanes, en la que la tensión, la claustrofobia y la camaradería se mezclan con los horrores de la guerra. Su vida y obra tiene el valor literario y cultural que ha influido en una de las etapas más importantes de la literatura bélica y la cinematografía.